Page 58 - Demo
P. 58


                                    58SITIOS DE INTER%u00c9SFirme en su meta de crear un sitio de ensue%u00f1o en medio de la selva, que fuera inmune a las condiciones clim%u00e1ticas, el artista emprendi%u00f3 la construcci%u00f3n de lo que llam%u00f3 un santuario zool%u00f3gico: una serie de edificios y estructuras sin un objetivo m%u00e1s all%u00e1 de la est%u00e9tica y la originalidad. Puso en marcha el proyecto con la ayuda de carpinteros, alba%u00f1iles, artesanos y ayudantes locales, de la mano de Carmelo Mu%u00f1oz (maestro constructor), Jos%u00e9 Aguilar (maestro carpintero) y Plutarco Gast%u00e9lum, quien se convirti%u00f3 en su gran amigo. El car%u00e1cter de la obra se fundament%u00f3 en lo ins%u00f3lito. Edward James bocet%u00f3 las figuras que concibi%u00f3 en su mente y las materializ%u00f3 en el mundo real. Su conocimiento sobre la corriente surrealista le permiti%u00f3 acoplar sus intr%u00ednsecas formas con el movimiento y la fluidez de la naturaleza. El resultado de esta mezcla fue un lugar de atm%u00f3sfera m%u00e1gica, que logra transmitir un sentimiento de ilusi%u00f3n y asombro. Se estima que el costo total de este proyecto fue de seis millones de d%u00f3lares. RELEVANCIA ACTUALCon el transcurso del tiempo, las figuras de concreto se unificaron con la vegetaci%u00f3n y crearon un amalgama gris y verde que, desde entonces y para siempre, le dio al sitio su caracter%u00edstico ambiente surrealista de ciudad abandonada en medio de la selva potosina. Si bien el proyecto tuvo fecha de inicio, luego de 20 a%u00f1os de trabajo ininterrumpido vio su conclusi%u00f3n determinada por el destino, cuando en 1984 Edward James se fue de este mundo mientras se encontraba en San Remo, Italia. El artista dej%u00f3 un legado lleno de arte y fantas%u00eda que aun ahora llena de inspiraci%u00f3n a quienes visitan su versi%u00f3n del Jard%u00edn del Ed%u00e9n, reconocido como Patrimonio Cultural en 2005 y como Monumento Art%u00edstico en 2012.Debido a su importancia cultural y ecol%u00f3gica, en 2007 el recinto pas%u00f3 a formar parte de la Fundaci%u00f3n Pedro y Elena Hern%u00e1ndez, a fin de conservar las esculturas, as%u00ed como la flora y fauna que hicieron de este espacio su hogar. Seg%u00fan registros realizados por gu%u00edas y bi%u00f3logos del jard%u00edn, en Las Pozas se han identificado 388 especies de animales y plantas menores, y 108 especies de %u00e1rboles. Entre estas, destacan 22 registradas en alguna categor%u00eda de riesgo como la orqu%u00eddea cabeza de v%u00edbora (Stanhopea tigrina), la salamandra lengua de hongo pies anchos (Bolitoglossa platydactyla) y la orop%u00e9ndola de Moctezuma (Psarocolius Montezuma).Para compartir su magia, en 1991 el jard%u00edn abri%u00f3 sus puertas al mundo a trav%u00e9s del ecoturismo. Esta pr%u00e1ctica le permite asegurar los recursos para su conservaci%u00f3n, a la vez que protege sus m%u00e1s de 30 hect%u00e1reas de extensi%u00f3n en un grave contexto de deforestaci%u00f3n que la Huasteca Potosina atraviesa actualmente. Asimismo, se han impulsado programas como EcoEducARTE, que involucran a la poblaci%u00f3n local %u2013especialmente a las infancias%u2013 en la preservaci%u00f3n y defensa de su patrimonio cultural y natural. %u25a0
                                
   52   53   54   55   56   57   58   59   60